La capacitación de los conductores abarca también hábitos saludables y aspectos biopsicosociales. Así lo encaran desde Fundación Flechabus.
Cómo lograr la capacitación de conductores desde un espacio de reflexión? Marcela Domínguez, Directora Ejecutiva de Fundación Flechabus, nos cuenta cómo manejan la profesionalización de la actividad desde la Fundación, cómo reaccionaron los conductores ante este nuevo enfoque y las expectativas a futuro.
¿Cómo encaran la profesionalización de la actividad?
«Yo siempre creí que había que profesionalizar la actividad. Y que la profesionalización de la actividad era con una mirada mucho más holística y con amplitud. Entonces empezamos a armar un plan de carrera que fue progresivo porque no solamente hablamos de
siniestros, de seguridad vial, de visión cero, sino también de hábitos saludables y aspectos biopsicosociales. Empezamos a descubrir que los conductores sentían que los mirábamos como personas».
¿Cómo impacta en los conductores esta capacitación?
«Fueron como mucho más flexibles y dejaron de ver esto como una obligatoriedad y lo vieron como un encuentro. Y esto fue lo mejor que nos pasó. ¿Por qué? Porque fomentamos el desarrollo institucional, pudimos revisar procesos internos, hicimos una guía de las buenas prácticas donde tuvimos un lenguaje más afín a ellos. Nosotros cuando empezamos a ver que el desarrollo humano era tan importante como el desarrollo técnico y profesional, notamos un cambio importantísimo. Después llegó la pandemia y en la pandemia reaccionamos muy rápido también».
Entrevista por Marcela Vicenti para Revista Énfasis
Noviembre 2022
Fuente y entrevista completa, clic aquí